
¡AAAAAA…Alergias!
Algunos consejos para frenar la alergia
- Conocer cuál o cuáles son los tipos de pólenes causantes de la alergia, para saber en qué épocas del año y en qué zonas geográficas la presencia de polen en el aire es más elevada. En la Red Española de Aerobiología (REA) se pueden consultar los niveles de polen en función del tipo de árbol o planta y establece categorías y umbrales de concentración polínica a nivel regional o local. También la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica tiene una página web donde se pueden consultar los niveles ambientales de polen por familias.
- Cuando haya mayor concentración de polen y en los días de más viento permanecer el mayor tiempo posible en casa, especialmente entre las 6 y las 10 de la mañana (período de emisión de pólenes) y al atardecer entre las 19 y las 22 horas (período de descenso del polen, al enfriarse el aire), que es cuando se acumula una mayor concentración de polen. Además, hay que mantener las ventanas de casa cerradas durante esas horas. Si salimos durante los días de más concentración polínica o bien a las peores horas, o en días ventosos, es importante que llevemos gafas de sol. La mascarilla también puede ayudar a que tengamos menos contacto con estas partículas.
- Si viajamos en coche, también es importante mantener las ventanillas cerradas.
- Evitar las actividades que puedan remover el polen depositado, por ejemplo cortar el césped, barrer la terraza, etc.
- Los granos de polen también pueden quedarse atrapados en las prendas, así que hay que evitar tender en el exterior, al menos los días con más concentración de polen, y al llegar a casa cambiarse de ropa y darse una ducha.
Una ayuda natural
- Grosellero negro: contiene diversos compuestos que le confieren propiedades antialérgicas y antiinflamatorias al impedir la liberación de histamina. Tradicionalmente se frotaban las hojas sobre las picaduras de insectos para aliviar el dolor y la inflamación. Además, tiene propiedades diuréticas y depurativas.
- Llantén: algunos de los compuestos de esta planta ayudan a evitar la formación de sustancias implicadas en las reacciones alérgicas e inflamatorias. También contiene mucílagos que calman la tos y la irritación de la mucosa respiratoria.
- Tomillo: los aceites esenciales le confieren muchas de sus propiedades que pueden ser útiles en caso de alergias, entre ellas, antiséptico respiratorio, antitusivo y expectorante.
Fuente: Soria Natural.